Compartir:
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Sesiones de capacitación en materia de finanzas digitales en la región de América Latina y el Caribe

País:
Fecha:
Inicio y Conclusión: Octubre 2019

Contexto

La era digital ha trastocado todas las industrias, capas ejecutivas en el área de microfinanzas están cada vez conscientes de la importancia de una transformación digital; que es la integración de la tecnología digital en todas las áreas de una empresa, donde hay que cambiar tanto la forma de trabajar como la forma de atender y ofrecer valor a los clientes. El paso inicial para la transformación digital es el entendimiento de lo que significa, sus implicaciones y necesidades en las etapas de planeación y ejecución; por tal motivo, los talleres de sensibilización resultan imprescindibles para iniciar los esfuerzos de transformación.

Objetivos

El objetivo de la capacitación era proporcionar a los ejecutivos una introducción a lo que significa la transformación digital para los servicios financieros, lo que requiere, cómo iniciar esa transformación, qué pasos se requieren para llevar a cabo con eficacia y éxito una transformación digital en las microfinanzas, algunas cosas que se deben y no se deben hacer y, mediante estudios de casos, el público tuvo la oportunidad de descubrir otras experiencias de mercado. En la capacitación también se analizó el tema de cómo gestionar los servicios financieros digitales y cómo ser un proveedor de servicios responsable.

Enfoque metodológico

Capacitación sobre servicios financieros Transformación digital de los ejecutivos de las cooperativas de crédito miembros de la CMFA a través del GTDS. A los dos días de capacitación asistieron 15 ejecutivos de cooperativas de crédito, todos ellos en representación de Jamaica, Suriname, Montserrat y Granada. En la capacitación también se analizó el tema de cómo gestionar los servicios financieros digitales y cómo ser un proveedor de servicios responsable. Descripción de los servicios reales prestados por su personal dentro de la asignación: El taller fue interactivo con intercambios de los participantes e incluyó los siguientes temas: Descripción general y principio de DFS: Se explicaron las estadísticas sobre la actual era digital en la región de América Latina y el Caribe frente al resto del mundo, conceptos clave de DFS para contextualizar por qué se necesitan hoy en día los servicios financieros digitales para prestar un mejor servicio a diversos mercados. Digitalización 101: cómo evaluar la necesidad de la tecnología y Descripción de los servicios financieros digitales e importancia de trasladar los servicios financieros a los dispositivos digitales. Transformación digital: por qué (beneficios y cómo las IMF necesitan emprender la transformación digital con un enfoque muy estratégico. En esta parte de la formación se explicó la importancia de contar con una estrategia corporativa con una fuerte compra por parte de la alta dirección para garantizar el éxito de la transformación digital, a la que se asociaron los puntos clave de lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer Estudios de casos del ciclo de vida digital: Experiencia de transformación de DFS en Rwanda, Côte d’Ivoire, Senegal, Túnez y Honduras. Esta parte permitió a los participantes poner en contexto conceptos teóricos compartidos desde el principio y trazar similitudes, cuando fue posible, con sus respectivos mercados. Gestión del proyecto de DFS: este tema introdujo tres pasos clave para la ejecución de un proyecto de DFS satisfactorio, a saber, el diseño, la ejecución y la gestión, haciendo hincapié en el primer paso del diseño, en el que se basan los otros dos, que implica :
  • Identificar el cliente objetivo y la oportunidad de mercado
  • Examen del marco reglamentario
  • Diseño de productos y hoja de ruta
  • Identificación de socios y hoja de ruta
  • Diseño de la red de distribución
  • Análisis financiero y plan de negocios
  • Proporcionar recursos a los clientes
Para asimilar los tres elementos clave de la gestión de proyectos de DFS, los participantes analizaron conjuntamente el viaje de desarrollo de Mpesa y señalaron con alfileres cada elemento de la charla que se refería a tres conceptos clave. A este ejercicio siguió el concurso que hizo que el participante asociara cada paso de la fase de ejecución con su corresponsal en la fase de diseño para una comprensión más profunda del tema. Responsables de la DFS: en esta parte se abordó la importancia de contar con soluciones de DFS que sean inclusivas y al mismo tiempo mitiguen los riesgos que conlleva el uso de la tecnología para el servicio financiero. Se elaboró una pequeña guía de la DFS responsable que incluía:
  • Dar a los clientes un trato justo
  • Proteger los fondos de los clientes
  • Asegurar la transparencia del producto para los clientes
  • Diseñar de acuerdo a las necesidades y capacidades de los clientes
  • Apoyar el acceso y el uso de los clientes mediante la interoperabilidad
  • Responsabilidad de los proveedores de servicios al cliente en toda la cadena de valor
  • Proteger los datos de los clientes
Cada tema tenía un contenido de vídeo o un tema de debate al principio o al final para fomentar la interacción del público para una mejor asimilación del tema tratado. A través de un formulario de evaluación compartido con los participantes se evaluó la relevancia de la capacitación para ellos y la forma en que la capacitación podría mejorarse para el futuro, en la medida en que la audiencia estuviera satisfecha con la capacitación.  

Resultados e impacto

A través de la participación individual y dinámicas grupales se observó amplio interés y completo entendimiento de las temáticas abordadas. Los ejecutivos participantes del taller finalizaron su participación con fundamentos claros y de manera óptima para hacer extensivos estos conocimientos en sus instituciones.

Insights

El éxito de los talleres depende en gran medida de la integración pedagógica apropiada de materiales informativos, motivar las contribuciones de los participantes a través de diálogos grupales que consigan internalizar los conceptos compartidos. El análisis de casos de estudio inspira a los participantes, ejercita su capacidad de extrapolar conceptos y situaciones a las que viven en sus instituciones; esto, debe considerarse como pieza clave para esta clase de dinámicas.

¿En qué podemos ayudarte?

Ponte en contacto con nosotros y resuelve todas tus dudas.