Como los ecosistemas digitales, además de otros beneficios, pueden construir una herramienta de g2p

En la mayoría de los mercados emergentes, el acceso a la banca y a los servicios financieros, incluso las cuentas bancarias básicas, es limitado. Solo el cinco por ciento de las personas en las economías avanzadas carece de una cuenta financiera formal, mientras que, en las economías emergentes el promedio es de un sorprendente cuarenta y cinco por ciento

El Banco Mundial estima que hay mas de dos mil millones de personas no bancarizadas en todo el mundo. Según el McKinsey Global Institute, solo hay 50 sucursales bancarias y cajeros automáticos por cada 100,000 adultos en los mercados emergentes versus 140 para los países desarrollados. El estudio confirma aún más los hallazgos de un estudio de 2013 de la Fundación Bill y Melinda Gates que muestra que el costo de los bancos y las transacciones de depósito y retiro de efectivo en cajeros automáticos (CICO) en los mercados emergentes pueden alcanzar hasta US $5.30 y US $1.50 por transacción, respectivamente, en comparación con un costo de menos de US $0.10, para un agente bancario.

Con la situación global y el número de poblaciones que se benefician de transferencias monetarias condicionadas de los Gobiernos (generalmente no bancarizados o sub-bancarizados), llegando a niveles máximos históricos, la entrega de ayuda y dinero en efectivo se está convirtiendo en un problema más acuciante y complejo que enfrenta grandes desafíos para garantizar que se entregue el nivel correcto de ayuda al beneficiario adecuado y de manera oportuna.

Se han implementado varios métodos de desembolso de transferencias monetarias condicionadas que van desde el efectivo (por la gran mayoría) hasta cupones y tarjetas en todo el mundo. Los mecanismos de pago innovadores (que dependen del teléfono móvil u otros dispositivos) también han abierto nuevos horizontes para facilitar el desembolso de estos pagos.

Los problemas que enfrentan lo sistemas de pago reales, tanto de política como de práctica, han resaltado el tipo de complejidades que enfrentan los gobiernos para entregar los desembolsos: documentos de identidad del beneficiario, canal de entrega de efectivo, seguridad, cobertura del proveedor de servicios, registro de beneficiarios, la capacidad de recuperación de los sistemas existentes, etc. Los problemas han creado, en algunos casos, tensiones por falta de pago y han puesto en tela de juicio la sostenibilidad de los mecanismos de pago.

Además, los subsidios del gobierno no siempre llegan a los receptores y generan prácticas ilegales para en encaminamiento de productos subsidiados y economía paralela. La redistribución de las transferencias monetarias condicionadas permite a los beneficiarios satisfacer sus necesidades y reducir las desigualdades…pero el sistema actual no distingue entre beneficiarios y crea efectos perversos a favor de los intermediarios.

El desarrollo de ecosistemas digitales para el pago de prestaciones sociales puede permitir:

  • Hacer que las transferencias monetarias condicionadas lleguen directamente a los beneficiarios
  • Dirigirse a la población objetivo prioritaria
  • Reducir los costos de transacción
  • Aumentar la transparencia
  • Limitar el fraude y corrupción

Cualquier inversión que apoye la construcción de un ecosistema robusto digital servirá sumamente para las poblaciones locales desatendidas. La clave es no perder de vista el propósito a largo plazo, incluso cuando se trata de situaciones de emergencia. Por supuesto, el entorno global propicio de un ecosistema digital, incluido el contexto normativo y el apetito del proveedor de servicios para atender a esta población a largo plazo, es un requisito previo indispensable.

En muchos países donde hay ecosistemas digitales disponibles, los reguladores han introducido un enfoque proporcional y basado en el riesgo de KYC (conocer al cliente, por sus siglas en inglés) que permite a las personas con prueba alternativa de identificación beneficiarse de pagos al instante.

La autosuficiencia a largo plazo de las poblaciones que se benefician de las transferencias monetarias condicionadas del Gobierno puede verse reforzada por el acceso a más servicios financieros como préstamos, seguros o ahorros. Sin embargo, la falta de historial crediticio, registros inadecuados, datos poco confiables y la falta de garantías suficientes fueron impedimentos importantes para establecer la solvencia de los beneficiarios.

Los ecosistemas digitales permiten aprovechar los datos recopilados de una multitud aprovechar los datos recopilados de una multitud de fuentes alternativas para crear una “imagen digital” de la salud financiera de un beneficiario de transferencias monetarias condicionadas del gobierno. Estos nuevos prestamistas, con el uso de pautas de préstamos simplificadas y estandarizadas, se encuentran entre los más importantes en términos de tiempo de respuesta y costo de adquisición.

No obstante, la mayoría de os desembolsos a granel tienden a ser retirados en efectivo por el beneficiario muy pronto después de la recepción de la transferencia monetaria condicionada si se trata de una cuenta electrónica, el beneficiario usualmente deja pocos o ningún fondo en la cuenta. Este patrón de cobro tan pronto como se reciben los fondos tipifica el comportamiento de muchas poblaciones desatendidas.

Muchos de estos beneficiarios de préstamos no tendrían acceso a los servicios financieros inclusivos (de crédito o de seguros). Este es un ejemplo aspiracional de servicios que los beneficiarios de transferencias monetarias condicionadas del Gobierno podrían utilizar cada vez más a través de un ecosistema digital en el futuro.

Si bien se ha documentado mucho sobre los efectos positivos de un ecosistema digital para los mecanismos de entrega de ayudas públicas, todavía hay brechas de conocimiento que impiden tomar decisiones informadas y apropiadas para la entrega de pagos de manera digital a los beneficiarios. Se sabe muy poco acerca de cómo seleccionar el proveedor de servicios adecuado y ejecutar un proceso de pago digital con éxito. Hay disponible mucha literatura, materiales y modelos comerciales de experiencias prácticas en todo el mundo, pero parece que no existe una herramienta de orientación integral que abarque todos los tipos de proveedores de servicios y entrega de pacos para facilitar las decisiones sobre los programas de transferencia de dinero a los beneficiarios de los programas gubernamentales.

Pascal Simon, Director Amarante Latinoamérica y el Caribe

Visita el artículo orginal en:
Revista Cosede No. 16

¿En qué podemos ayudarte?

Ponte en contacto con nosotros y resuelve todas tus dudas.