CÓMO LA CRISIS DEL COVID-19 ESTÁ IMPULSANDO LA INCLUSIÓN FINANCIERA DIGITAL

Debido a la pandemia del COVID-19 nuestras actividades deben tomar en cuenta las medidas de seguridad adecuadas: desde el distanciamiento social, la forma de interacción entre los clientes y el personal, hasta la manera en que cada proceso siga siendo efectivo y seguro. De la misma manera, hemos sido testigos de la forma en la que las reglas de los servicios financieros digitales han evolucionado a esta nueva realidad.

Fotografía Autor:  Engin Akyurt

Es evidente que el dinero móvil, los servicios de tecnología financiera y la banca en línea son componentes del sector financiero que han favorecido a muchos, pero en especial a hogares vulnerables y a pequeñas empresas. Algunos de los beneficios incluyen mayor acceso a diferentes rangos de usuarios a costos menores, proporcionar productos como transferencias, pagos y ahorros de manera sostenible, reducir el tiempo de traslados para enviar y recibir dinero y crear un historial de transacciones y operaciones para acceder a créditos y seguros. La inclusión financiera se ha desarrollado como resultado mientras que ha impulsado el crecimiento económico.

Aunque la pandemia ha causado un incremento en el uso de estos servicios, diferentes obstáculos han desafiado el crecimiento de los participantes más pequeños de la industria. Estos elementos han resaltado la desigualdad en el acceso a la infraestructura digital, lo cual ha dirigido mayor atención a las medidas que se necesitan para alcanzar una máxima inclusión financiera para el beneficio de más personas.

En Latinoamérica, países como Paraguay, están a favor del cambio y han implementado medidas como reducción de tarifas y comisiones, así como aumentos en los límites de transacciones de dinero móvil. Estos cambios son resultados del aumento en la inclusión financiera debido a la digitalización. Es importante resaltar que aquellas instituciones que ejecuten estrategias incluyendo tecnología e innovación como cimientos de estas, mantienen una mejor posición ante la situación actual.

Debido al alto potencial de los servicios financieros digitales posterior a la pandemia, diversos factores deben ser considerados. Primero, el acceso a la infraestructura digital equitativo, incluyendo el acceso a electricidad, cobertura móvil e internet. Segundo, la capacitación y educación financiera y digital es vital para apoyar a que los usuarios tomen decisiones informadas y desarrollen hábitos saludables para su planificación de gastos.

Los reguladores deben de actualizarse constantemente con los cambios tecnológicos en el sector fintech para proporcionar protección adecuada a los consumidores. Al mismo tiempo, asegurarse que la industria continúe siendo lo suficientemente competitiva como para maximizar ganancias de los servicios financieros digitales.

De la misma manera, la pandemia del COVID-19 trajo consigo desafíos para las pequeñas empresas de tecnología financiera: ajustes de financiación, aumento de préstamos morosos, disminución de transacciones y demandas de crédito. Algunas firmas dejaron de realizar nuevos préstamos desde el inicio del confinamiento. Una consolidación generalizada y una menor presencia de las empresas emergentes conducirían a una mayor concentración en el sector, lo cual retrocedería la inclusión. Es critico poder acelerar la creación de marcos de gestión de gobierno para las principales empresas de tecno finanzas.

La crisis ha demostrado que la digitalización de los servicios financieros es un procedimiento esencial para la evolución y futura sobrevivencia de las entidades financieras. Igualmente, se convierte en una herramienta vital para formar sociedades inclusivas y erradicar las desigualdades que crecerán durante y después de la crisis.

Podemos concluir que la pandemia del Covid-19 es una oportunidad para que las instituciones financieras den prioridad a la logística en la otorgación de productos asegurar los temas de bioseguridad e incrementar los usuarios del sistema aprovechando las ventajas de los canales digitales.

Autor: Camila Medrano Revisión: René Romero Director Amarante Latinoamérica y el Caribe

Referencias:

  • Inclusión Financiera Digital • Forbes México. [online] Forbes México.
  • How COVID-19 Is Rapidly Evolving Digital Financial Inclusion. [online] World Economic Forum
  • How Accelerated Digital Transformation Has Become The New Normal. [online] Silicon Republic

¿En qué podemos ayudarte?

Ponte en contacto con nosotros y resuelve todas tus dudas.